Abriendo el telón*

WhatsApp Image 2019-12-06 at 1.54.40 PM

*A própósito de la recién edición Abriendo el telón de Johnny Gavlovski. Editado por la Universidad Metropolitana, Juan Martins nos presenta estudios preliminares, les invitamos entonces a la adquisición de este libro, pronto anunciaremos  sitios de venta.

Anuncio publicitario

Saldré de tu piel de cuero…

SANYO DIGITAL CAMERAJuan Martins recientemente Finalista en el «V Premio El espectáculo Teatral», 2010, España. Ha sido galardonado, además, con el primer premio en el XVI CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA IPASME AÑO 2008

El dramaturgo, crítico y director teatral venezolano Juan Martins obtuvo el primer premio en el XVI CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA IPASME AÑO 2008, mención dramaturgia con la pieza Saldré de tu piel de cuero la cual se presentó con el seudónimo «Zitman». Los resultados de este concurso, el cual, como ya es costumbre, contó con una extraordinaria participación en cada una de las menciones, participación que avala la gestión que en el área de la literatura y la lectura viene desarrollando la Institución a través de su Fondo Editorial. Este premio se le suma al autor en su carrera literaria.

En esta pieza, Saldré de tu piel de cuero, lo ficcional: ruptura del tiempo, la alteridad del «yo» establecen una relación lúdica que le permite al autor cuestionar la realidad de la historia, cuando dos hermanos se contradicen en su visión de mundo, sin saber en principio que son hermanos, porque han tenido diferentes responsabilidades en ese azar, a veces necesario, que es la vida: uno, fascista, el otro, inspector de una policía especializada. Crean su propia síntesis de la vida como si ese encuentro fuera un tablero de ajedrez al que, además, acostumbran realmente jugar en una plaza de cualquier ciudad cosmopolita, pero que lo «extraño» les hace la jugarreta mediante sus propios temores y enfrentamientos con la historia, la vida.

Monos azules en Times Square

Libro-Monos-azules-en-Times-Square

Isaac Goldemberg nació en Chepén, Perú, 1945, y reside en Nueva York desde 1964. Ha publicado tres novelas, trece libros de poesía, dos libros de relatos y dos obras de teatro. En el 2001 su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner fue seleccionada por el National Yiddish Book Center de Estados Unidos como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y publicada en numerosas revistas y antologías de Europa, América Latina y los Estados Unidos. Sus publicaciones más recientes son Libro de las transformaciones (2007), Tierra de nadie (2006), La vida son los ríos (2005) y Los Cementerios Reales (2004). Actualmente es Profesor Distinguido en Eugenio María de Hostos Community College de The City University of New York, donde también dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review.

Juan Martins (1960, Venezuela), dramaturgo. Escritor. Crítico Teatral. «Premio Bienal de Literatura Augusto Padrón». 2004, género dramaturgia con la pieza Caperucita ríe a medianoche, otorgado por la Alcaldía de Maracay. Premio «Miguel Ramón Utrera» .2008, mención dramaturgia con la obra Caramelo de nueva york. … [leer más arriba]edit2-arte_monos-azules

Con Monos azules en Times Square sus autores han logrado componer una estructura que se identifica con la subjetividad de lo latinoamericano en una ciudad como lo es Nueva York, en la que el ritmo de los parlamentos introducen al espectador en un nivel de ficcionalidad, creando una relación lúdica para su próxima puesta en escena. Lo mítico-latinoamericano es el sustrato de un discurso que dialoga entre diferentes realidades. Así que la alteridad, la disposición de una realidad en otra, fluye en el relato teatral para denunciar a los modelos de alienación que están presentes en los medios de comunicación mediante el rigor de la escritura dramática. Permitiendo que el humor sea un dispositivo de enlace con aquel espectador. La imaginaría popular trasciende en la visión del lector hacia una postura de reflexión en el caso de que éste, el lector-espectador, se permita esos niveles con la lectura. Después de todo se quiere que estos lectores se entusiasmen. No es una lectura sólo para especialistas, sino también para aquellos interesados en conocer la condición de vida del «hispano» en esta ciudad de Nueva York a partir de una modesta propuesta en la que la metáfora se cierne sobre la escritura.

Ahora editado en convenio editorial con Ediciones Estival